4. Sir Ken Robinson: Matando la creatividad
Aquí os dejo el link de una TED
Talk de Sir Ken Robinson, al que sigo y forma parte de mi inspiración
personal y motivación para desarrollar este PLC.
El
video lo utilicé en una sesión de formación de nuestro grupo de trabajo
en el IES Condesa Eylo para el desarrollo del PLC. No sólo es
interesante para el profesorado implicado en este proyecto, sino también
para poner en práctica uno de los aspectos que tenemos reflejados en
nuestro PLC que es el PENSAMIENTO DIVERGENTE.
También
lo utilizo en 2º de Bachillerato el vídeo editado con dibujos de forma
gráfica, muy útil para abrir debate y animar a los alumnos a
cuestionarse distintos aspectos del sistema educativo.
Compartido por Ana Fernández, del IES CONDESA EYLO
3. Elsa Punset: Nuestros alumnos son digitales, emocionales y entrenables.
Vídeo de Elsa Punset en el encuentro Grandes Profes del 2015. Nos habla de como ha cambiado la sociedad y como está influyendo en nuestros niños y en nuestras aulas.
2. HACIA EL PROYECTO COMUNICATIVO DE CENTRO.
Os dejo este artículo publicado en Cuadernos de Pedagogía sobre el Proyecto Comunicativo de Centro. Espero que os resulte interesante.
Compartido por Mariví Casado
1. En la clase de lengua
Hay aspectos de la enseñanza del lenguaje que alejan de lo fundamental: saber expresarse, leer con gusto y hablar en público
De la larga lista de preposiciones que aprendíamos en el colegio dos
me resultaban intrigantes: cabe y so. No recuerdo si alguna maestra se
apiadó de nosotros y nos explicó que esas preposiciones ya no se usaban
(como sí antiguamente: cabe el monte, so pena), pero igualmente ahí
quedaron ambas en la lista, año tras año. Las preposiciones —en la
gramática, básicamente palabras que vinculan elementos entre sí: lápiz
con goma, libro sobre arte— se convirtieron para el alumnado de mi
generación en una cadena de unidades que funcionaban solo en esa lista.
Sabérsela era un fin en sí mismo.

Enseñar la lengua es, claro, enseñar un lenguaje especializado (que
llamamos técnicamente metalenguaje, en tanto que usamos las palabras
para hablar de las palabras); tecnicismos de la lingüística son
etiquetas como sujeto, oración coordinada o la propia de preposición.
Este metalenguaje respalda a una teoría que puede ayudar a mejorar
nuestra práctica del idioma: saber de metalenguaje, entre otras cosas,
sirve para conocer los componentes que usamos al hablar y sus
estructuras subyacentes, y puede ser un buen auxilio cuando se aprende
una segunda lengua. Nadie niega que este sea un contenido relevante en
el proceso educativo, pero viendo cómo están las cosas en nuestros
libros de textos y qué conseguimos con ellos en los resultados de
nuestros alumnos, a lo mejor es necesario pararse a reflexionar sobre
cuánto metalenguaje enseñamos y, sobre todo, cuándo lo hacemos.
Entre los contenidos que los escolares españoles de primaria estudian
antes de los nueve años se incluyen conceptos como saber qué es un
determinante, qué es la sílaba tónica o qué es un adjetivo. La que firma
es una profesora de Lengua a la que esto le parece espeluznante, ya
que, en la práctica, supone que al tiempo que se está enseñando a los
niños a leer y a escribir, el maestro se ve obligado a explicar (lo dice
la normativa, lo pone en los libros) que un adjetivo acompaña al
sustantivo y lo explica o especifica según su posición, o a exponer que
este y otro son determinantes, o que hay sílabas átonas y tónicas. La
hipertrofia del metalenguaje en primaria resulta llamativa en tanto que
estos contenidos no resultan particularmente difíciles de entender ni de
aplicar en secundaria. Es lógico que los estudiantes piensen que la
gramática sigue siendo para ellos un intangible que les causa extrañeza y
es lícito que los profesores bufen porque los alumnos ya no recuerdan
un contenido que se les lleva enseñando desde pequeños; transmitir ese
metalenguaje en edades cortas roba tiempo para lo fundamental: aprender a
expresarse, a leer con gusto, a saber hablar en público... Son los
otros objetivos que se recogen en los programas y que resultan
perjudicados por el peso de la enseñanza teórica: la inflación de
contenidos metalingüísticos en las escuelas merma la capacidad de los
profesores para enseñar a expresarse.
Desconfiaríamos de una profesora de flauta que no consiguiera tras un
año entero de clases que nuestro hijo tocase al menos una melodía fácil
Desconfiaríamos de una profesora de flauta que no consiguiera tras un
año entero de clases que nuestro hijo tocase al menos una melodía fácil
con el instrumento. Pídale a un niño de primaria que explique qué pasó
ayer por la tarde en la plaza y verá si es capaz de hacer un discurso
coherente, con riqueza léxica y argumentando un punto de vista. Tal
debería ser el objetivo de una clase de Lengua impartida a un niño. De
su logro se beneficiarían todas las otras materias escolares.
Por supuesto, las sucesivas reformas educativas (o sea, la reforma de
la contrarreforma de la enésima ley educativa no consensuada) han ido
introduciendo la necesidad de enseñar a usar la lengua. Y claro que hay
maestros que se esfuerzan por poner a sus alumnos a hacer cosas con
palabras: los espacios docentes en la Red nos han permitido asomarnos a
los blogs de clase de profesores que nos muestran a alumnos
escribiendo de forma creativa, argumentando, explicándose. Pero,
cuidado: también ellos han tenido que perder un buen rato explicando a
los de segundo de primaria qué es un adjetivo.
Compartido por Laura Riesco
No hay comentarios:
Publicar un comentario