EXPERIENCIAS DE ÉXITO: CENTROS PLC
CRA Las Cogotas
en Cardeñosa, Ávila.
UN VIAJE REPLETO DE AVENTURAS
Mejora de la convivencia y los resultados escolares
a través de la lectura
Entra en Plan Anual de Mejora del CRA Las Cogotas desarrollado a lo largo de todo el curso académico de forma transversal en todas las áreas y donde
se trabajaban muchos aspectos, pero mayormente las expresiones orales y
escritas.
IES García Lorca en Algeciras.
¿Cómo se inicia vuestra historia en el IES García Lorca?
Pues es una historia que se inicia con mucha ilusión y en la que me toca ser el narrador, pero que tiene detrás a muchísimas personas que han hecho y siguen haciendo un trabajo brutal, empezando por Andrés Luis Martín y Antonio Coronil, Director y Jefe de Estudios respectivamente, que son los que me invitan a participar en esta aventura; mis directores de tesis, Manuel Francisco Romero y Fernando Trujillo; y la inmensa lista de profesoras y profesores que han pasado por el centro, como Jaime Sánchez, Puri Durán, Nati Rodríguez, Liliana Díaz y muchos más. Sin todas estas personas no habría sido posible. En definitiva, se nos brindó la oportunidad de transformar la realidad de un centro educativo y en ello nos pusimos.
¿Cómo era esa realidad que necesitaba ser transformada?

Una realidad muy dura. Había problemas de todo tipo, de convivencia, académicos… El IES García Lorca está situado en una zona de Algeciras muy conocida por su problemática,
pero recibe alumnado de distintas barriadas de la localidad. Lo que
pasaba era que la mayoría de las familias procuraba llevarse a sus hijos
e hijas en el primer momento que podían. Incluso hubo familias que se manifestaron
porque no querían llevar a sus hijos a este instituto. Esto ocurría
también con el profesorado, que no permanecía demasiado tiempo en el
centro.
¿Qué ocurre entonces?
Antes de que finalizara el curso 2012-2013, el Director se jubila, en el mes de mayo, y asume la dirección Andrés.
Inicia una labor de análisis y evaluación de la situación con el apoyo
del profesorado. Se delimitan tres problemas principalmente: el absentismo, la convivencia y los resultados académicos. Por tanto, empieza a trabajar en un Proyecto Educativo que tuviera como ejes principales posibles soluciones a estos problemas. Esto es lo que posibilitó mi llegada al proyecto.
¿De qué manera?
Cuando Andrés me llama, lo primero que me dice es
que va a asumir la dirección del García Lorca. Le deseé suerte y poco
más, porque no entendía qué quería de mí. A continuación me dice que quiere que forme parte del equipo directivo como Secretario;
seguía sin entender nada, porque no me veía preparado y porque no me
atraía la labor de directivo, y menos de Secretario. Pero entonces sacó la carta ganadora. Sabía que yo había empezado mi tesis doctoral sobre los Proyectos Lingüísticos de Centro (PLC), por eso me ofrece la oportunidad de diseñar el PLC que necesitaba el IES García Lorca.
Así me convenció. Imagina la oportunidad de poder poner en práctica la
teoría que había comenzado a leer y los ejemplos de otros centros por
toda España.
¿Por qué un PLC podía ser útil para la situación de este centro?

Actualmente tenemos dos problemas principales en nuestro sistema educativo: el Abandono Educativo Temprano y el Fracaso Escolar.
Esa es la realidad. Y podemos pensar en metodologías activas, en
competencias o en clases magistrales y educación más tradicional, me da
igual, para mí ese no es el debate. Los docentes, los que estamos en las
redes y los que no, los más visibles o los invisibles, todas y todos
deberíamos poner todas nuestras fuerzas en acabar con estas dos lacras.
Recuerdo que hace poco Toni Solano
en este mismo foro ponía también el énfasis en acabar con estos
monstruos. Es así, yo lo veo así. En el García Lorca estos índices eran
terribles. Fíjate que casi el 50% del alumnado al finalizar el curso 2012-2013 suspendía 6 o más asignaturas.
Eso era una barbaridad. Pues bien, cada vez son más las voces que
señalan que una mejora de la competencia lingüística puede influir de
forma positiva no solo en los resultados académicos, sino en otros
aspectos. Desde este planteamiento comencé a investigar los PLC y sus posibles logros en diferentes contextos. Me había surgido la oportunidad de verlo, desde cero, y día tras día.
¿Y qué pasó? Porque esta historia tiene un final feliz…
Bueno, más que final tiene un punto y seguido. Evidentemente, mi investigación tenía que cerrarse y ese cierre se puso el verano pasado,
después de cuatro cursos académicos. Hicimos recuento y evaluamos si
había evidencias suficientes. Pero el proyecto sigue y continúa su
evolución. En lo que respecta a mi investigación, acumulamos
evidencias de todo tipo que nos llevaron a afirmar, sin ninguna duda,
que el PLC ejerció una influencia fundamental en la transformación del
centro. Por ejemplo, ese casi 50% que mencioné se redujo a
un 15,69%, y esto con el doble de alumnado: pasamos de 203 estudiantes
matriculados en el curso 2012-2013 a 483 en el 2016-2017. Y justo lo
contrario con el alumnado que aprobaba todas las asignaturas: de un
21,5% se pasa a un 44,76%. Pero más allá de los resultados, obtuvimos
muchas evidencias en el trabajo diario de nuestros estudiantes, en las
opiniones de ellos, de las familias, del Centro de Profesorado de
Algeciras-La Línea, de inspectores… Nuestros alumnos empezaron a aparecer en prensa por sus logros, incluso en El País.
Es decir, de forma unánime, para todos, el IES García Lorca era otro centro
Conseguir una opinión unánime es complicado. Toda
historia tiene luces y sombras, defensores y detractores, y esta no es
una excepción. Hay gente que no valora el esfuerzo que se hizo ni las
medidas que se adoptaron, que buscaban las claves del cambio en otros
factores. Por ejemplo, lo que más se repetía era que nos habían cambiado
la adscripción y que por eso todo había cambiado. Y se basaban en que,
por ejemplo, venían muchos autobuses, por tanto, el alumnado no era de
la zona y no tenía problemas. Esa es una visión sesgada y reduccionista.
En mi investigación demuestro con cifras que esas opiniones no tienen
fundamento real. Pero tampoco merece la pena detenerse demasiado en eso.
Lo importante es que muchos estudiantes encontraron el entorno
para titular y poder continuar sus estudios en Bachillerato o Ciclo
Formativo.
¿Y ahora? ¿Cómo es el presente del centro?

El proyecto continúa, aunque algunos ya no estamos en el barco. Andrés sigue en la dirección, pero al equipo directivo se han incorporado personas muy válidas como Inmaculada Teruel, Ana Benítez, Cristina Rodríguez o Lorena Galván,
que nos han dado el relevo. Formar parte de un equipo directivo
conlleva un enorme desgaste y más en un entorno como este. Todo docente
debería vivir esta experiencia durante un tiempo, probablemente le
cambiara un poco la visión. De todas formas, el presente y el futuro del IES García Lorca sigue siendo brillante, se sigue evolucionando y afianzando en el trabajo en metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o la gamificación, en el bilingüismo, en la labor como Comunidad de Aprendizaje, en la participación en eventos como Diverciencia, donde gracias al trabajo de varios profesores con Sergio Galán y Manuel Salazar a la cabeza liderando al alumnado, se obtuvieron premios y reconocimientos a nivel nacional.
Y todo siempre con el objetivo de que los estudiantes disfruten,
mejoren y vivan su trayectoria en el centro como un conjunto de
experiencias de éxito, como lo definió Antonio Coronil. Al final de eso
se trataba y eso es lo que nos reconforta.
Hablan sus protagonistas
Fuente: ineverycrea
No hay comentarios:
Publicar un comentario